René Descartes.
![]() |
René Descartes. |
Descartes entró en una crisis de esceptismo, por lo que busco la manera de encontrar certezas en la vida, la manera en que ciencia y religión pudieran coexistir sin la necesidad de prescindir de alguna de ellas. Un modo en que pudiera armonizar a Dios con lanueva y avasalladora ciencia.
Así las cosas Descartes empezó a fraugar su sistema: la duda cartesiana o duda metódica. Sabia que debía desterrar el dogmatismo de la Filosofía, por lo que era preciso partir de conocimientos verdaderos. Para esto trazó cuatro reglas claras y distintas que deberían seguirse:
1: Aceptar como verdades solamente las ideas claras y distintas que acerca de su certeza no pueda caber la menor duda.
2: Dividir cada problema a investigar en tantas partes como sea preciso para resolverlo.
3: Ordenar los conocimientos, desde el más sencillo hasta el más complejo.
4: Hacer un análisis exhaustivo de cada problema para evitar cualquier omisión.
Descartes hizo un experimento muy sencillo. Tomó un trozo de cera de una colmena y lo calentó hasta derretirlo. Antes de calentar, la cera poseía el sabor dulce de la que poseía el olor propio de la colmena, su color,forma,tamaño,consistencia y temperatura eran evidentes. Pero después de calentarlo, todas las características cambiaron: el sabor y el olor desaparecieron, su color y forma cambio, el tamaño aumentó , la consistencia de dura pasó a blanda y su temperatura aumento. Descartes sabia que era el mismo trozo de cera, más no por sus sentidos, pues para ellos era completamente diferente.
Según Descartes, los conocimientos se originan por la razón y no por los sentidos, pues mientras que estos nos engañan, la razón alcanza a percibir la realidad y, por lo tanto, nos brinda auténticos conocimientos.
Baruch Spinoza.

De entrada, toda la definición y toda axioma debeb ser verdaderos para, de ahí, poder establecer propocisiones verdaderas. Asi que la relación entre ideas sera la misma que entfe las cosas.
Lo primero que nos dice Spinoza es que no son varias sustancias si no una sola sustancia: Dios.
Para Spinoza Dios, naturaleza y sustancia serían sinónimos. Con esto, trata de dar un principio científico que permite unificar todas las sustancias cartesianas de un sola. Para Spinoza el universo, el cosmo no fue creado por Dios sino que es él mismo. Lo que sucede es que el hombre, tan pequeño como una gota de agua en el océano, solo percibe dos características o atributos de Dios el pensamiento y la materia.
La fragmentación que nosotros hacemos de la realidad en los elementos mente y materia son solo "ilusiones" fabricadas por nuestra limitada capacidad cognitiva.
Gottfried Wilhelm Leibniz.
![]() |
Leibniz. |
El problema de encontrar un fundamento racional para estas últimas lo resolvió afirmando que su contingencia era consecuencia del carácter finito de la mente humana, incapaz de analizarlas por entero en las infinitas determinaciones de los conceptos que en ellas intervienen, ya que cualquier cosa concreta, al estar relacionada con todas las demás siquiera por ser diferente de ellas, posee un conjunto de propiedades infinito.
Frente a la física cartesiana de la extensión, Leibniz defendió una física de la energía, ya que ésta es la que hace posible el movimiento. Los elementos últimos que componen la realidad son las mónadas, puntos inextensos de naturaleza espiritual, con capacidad de percepción y actividad, que, aun siendo simples, poseen múltiples atributos; cada una de ellas recibe su principio activo y cognoscitivo de Dios, quien en el acto de la creación estableció una armonía entre todas las mónadas. Esta armonía preestablecida se manifiesta en la relación causal entre fenómenos, así como en la concordancia entre el pensamiento racional y las leyes que rigen la naturaleza.
Las contribuciones de Leibniz en el campo del cálculo infinitesimal, efectuadas con independencia de los trabajos de Newton, así como en el ámbito del análisis combinatorio, fueron de enorme valor. Introdujo la notación actualmente utilizada en el cálculo diferencial e integral. Los trabajos que inició en su juventud, la búsqueda de un lenguaje perfecto que reformara toda la ciencia y permitiese convertir la lógica en un cálculo, acabaron por desempeñar un papel decisivo en la fundación de la moderna lógica simbólica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario